Informando sobre el alzhéimer

Páginas

  • Presentación
  • Noticias
  • Mi experiencia
  • Enlaces
Mostrando entradas con la etiqueta Investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2014

Nueva investigación sobre la utilización de anticuerpos en el tratamiento contra el alzhéimer

Un estudio estadounidense publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine ha demostrado que un anticuerpo estudiado  por su potencial para luchar contra  el alzhéimer  es capaz de cruzar la barrera sangre-cerebro en los primates. 

El estudio, realizado por  investigadores de la empresa de biotecnología Genentech San Francisco, sede de las actividades farmacéuticas de Roche en Estados Unidos, investigó un anticuerpo que se une a una enzima llamada BACE1,  y que está implicado en la producción de la proteína  beta-amiloide. Los científicos formulan la hipótesis de que el anticuerpo- que bloquea la actividad de BACE1- puede ser capaz de detener la producción de beta- amiloide, acumulado  en el cerebro y desencadenante de la enfermedad. 

A fin de que el anticuerpo pueda  alcanzar su objetivo en el cerebro, el equipo  necesitaba cruzar la barrera sangre-cerebro. Para lograrlo, se creo un anticuerpo "biespecífico" que no sólo une a BACE1 y bloquea su actividad, sino que también une a una proteína llamada receptor de la transferrina que normalmente la transporta  a través de la barrera sangre-cerebro 

Los científicos probaron este anticuerpo 'doble acción' en los primates, y encontraron que era capaz de cruzar la barrera sangre-cerebro sin efectos secundarios graves. Un análisis posterior mostró que los primates tratados con el anticuerpo tuvieron una disminución en la cantidad de beta-amiloide presente en el líquido cefalorraquídeo y en el cerebro.

Según el Dr. Eric Karran, Director de Investigación del Alzheimer Research UK, ésta investigación es un desafio clave en el desarrollo de fármacos contra el alzhéimer y pone de relieve un método para aumentar la penetración de los anticuerpos en el cerebro que podrían reducir la producción de beta-amiloide. Las investigaciones futuras deberían investigar si este método sería seguro y eficaz para las personas. Existen otros fármacos actualmente en ensayos clínicos que se dirigen a BACE1, y este enfoque alternativo tendrá que someterse a pruebas exhaustivas para determinar si este tratamiento puede ayudar  realmente a combatir el alzhéimer.
Publicado por Claudia Solas en 12:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Alzheimer Research UK, BACE1, beta-amiloide, Eric Karran, Investigacion, Revista Science Translational Medicine, transferrina

martes, 14 de octubre de 2014

Científicos logran replicar células de un cerebro con alzhéimer en una placa de Petri

Placas de Petri 



Según una investigación publicada en la revista Nature el pasado domingo, científicos estadounidenses han logrado reproducir el alzhéimer en las células de un cerebro humano en una placa de Petri , lo que supone una nueva forma de estudiar la enfermedad ya que hasta ahora la única manera de hacerlo era con ratones de laboratorio a los que se les inducia el alzhéimer.
Para el investigador principal, Rudolph E. Tanzi, del Hospital General de Massachusetts de Boston, la clave de su éxito, fue, una sugerencia de su colega Doo Yeon Kim, para hacer crecer células cerebrales humanas en un gel, donde estas células formaron redes como en un cerebro real. Tanzi ha explicado que poco después se desarrollaron placas de beta-amiloides y placas de ovillos neurofribilares ambas características del alzhéimer.


El avance, según los expertos ayudará a reducir el tiempo y coste del desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la enfermedad.El diario The New York Times. le ha dado una destacada cobertura tanto en su versión digital como impresa.

Publicado por Claudia Solas en 14:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Dr. Doo Yeon Kim, Hospital General de Massachusetts, Investigacion, Rudolph E, Tanzi, The New York Times

domingo, 28 de septiembre de 2014

La emoción persiste en el enfermo de alzhéimer

Según un estudio publicado en la ultima edición de la revista Cognitive and Behavioral Neurology, los enfermos de alzhéimer pueden sentir emociones pese a que hayan olvidado el motivo que las causó. La investigación dirigida por la psicóloga Edmarie Guzman-Vélez, asegura en sus conclusiones que aunque los pacientes no puedan recordar una visita reciente de un ser querido o que no les cuidaron correctamente, estas experiencias tienen un impacto en su estado anímico.

El equipo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Iowa liderado por Guzman-Velez mostró a 17 enfermos de alzhéimer y al mismo número de sujetos sanos, fragmentos de películas tristes y alegres, que desataron emociones como risas y lágrimas. Unos cinco minutos después de ver las películas, los investigadores entregaron a los participantes una prueba de memoria para ver si podían recordar lo que habían visto.

Tal y como cabía esperar, los investigadores comprobaron que los pacientes con alzhéimer retuvieron siginificativamente menos información sobre las películas. De hecho, cuatro eran incapaces de recordar cualquier información fáctica sobre las películas y uno ni siquiera se acordaba de haber visto el filme. Sin embargo, los pacientes fueron capaces de tener un sentimiento sostenido de alegría o tristeza hasta por un período de 30 minutos después de haber visto la película, más allá de la capacidad de su memoria para recordar lo que les causó esa emoción.  
El estudio evidencia pues, que el trato dispensado a los enfermos tiene consecuencias en su estado emocional, independientemente de que no puedan recordar las acciones que lo desencadenaron. Por ello -se insiste en las conclusiones- es fundamental tratar de inducir sentimientos positivos en el enfermo  con frecuentes visitas e interacciones sociales, además de realizar ejercicio, escuchar música, o darle  sus comidas favoritas. Este tipo de estímulos debe ser realizado por los cuidadores y familiares que no deben olvidar que sus acciones hacia los pacientes son realmente imprescindibles  y pueden influir de manera importante en su calidad de vida y bienestar, aunque el enfermo no pueda expresarlo con palabras...
Publicado por Claudia Solas en 21:41 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Cuidados del enfermo, Edmarie Guzman-Vélez, emoción. Revista Cognitive and Behavioral Neurology, Investigacion

miércoles, 9 de abril de 2014

Nueva investigación sobre la cafeina como posible aliado contra el alzhéimer




Según un estudio publicado recientemente en la edición online de la revista Neurobiology of Aging la cafeína podría impedir el almacenamiento de la proteína Tau en el cerebro. Como es sabido, la acumulación de esta proteína es uno de los indicadores prrincipales del alzhéimer. 

El efecto positivo de la cafeína sobre la otra proteína responsable de la EA-la Beta-amiloide- ya había sido estudiado en ratones transgenicos, publicándose sus resultados en 2012 en la revista Alzheimer’s Disease.

Ahora el equipo de la profesora de la Universidad alemana de Bonn, Christa Müller y su colega David Blum de la Universidad francesa de Lille han constatado por primera vez el efecto de la cafeína también en la proteína Tau, La cafeína bloquea determinados receptores en el cerebro, que si no serían activados por la Adenosina. Este bloqueo tiene un efecto sobre las proteínas dañadas. La cantidad de la proteína Beta-amiloide se reduce. El estudio actual muestra también el efecto contra los depósitos de Tau.

La investigadora Müller ha calificado el resultado del estudio como “un buen paso hacia delante” que refleja “efectos muy positivos y con efectos secundarios reducidos” en un ratón modificado genéticamente en el que la enfermedad se desarrolla de manera muy similar a los humanos.
Publicado por Claudia Solas en 14:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Adenosina., alzhéimer. Revista Neurobiology, café. prevención, Christa Müller, David Blum, Investigacion, revista Alzheimer's disease
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Sello de calidad Medicina XXI

Categorías

  • Cuidados del enfermo
  • Diagnostico
  • Divulgación
  • Errores de prensa
  • Expertos
  • Investigación
  • Medios de Comunicación
  • Opinión
  • Política
  • Prevención
  • Vídeos

Archivo del blog

  • ▼  2015 (21)
    • ▼  junio (1)
      • In memoriam
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2014 (59)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (75)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (2)
    • ►  diciembre (2)

Translate

Suscribirse a alzheimerinformativo

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Colaboradores

  • Claudia Solas
  • Roger Parada
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.