martes, 6 de agosto de 2013

La arquitectura contra el alzhéimer

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso (CRE) de Salamanca, ha lanzado la guía El Espacio y el tiempo en la Enfermedad de Alzheimer.
Este documento,realizado con la colaboración de la Confederación Española de Asociaciones de familiares de personas con enfermedad de alzheimer y otras demencias (CEAFA), aborda las necesidades de las personas con alzhéimer desde un punto de vista práctico y aplicado, pretendiendo ser una herramienta fundamental para el proyecto y diseño de espacios. 

Los diseños arquitectónicos pueden y deben facilitar la autonomía personal y la integración en el entorno familiar y comunitario de todas las personas, independientemente de sus capacidades. En el entorno físico diseñado para personas con demencia, estas son capaces de utilizar las habilidades que mantienen, reduciendo su frustración y experimentando la máxima calidad de vida posible.

La guía, se encuentra en formato electrónico en la página web del Imserso.

Jardín Terapéutico para enfermos de Alzheimer en Roma.

En él se realizan  recorridos con tratamiento de diferentes texturas para potenciar la estimulación sensorial y las habilidades remanentes del paciente. El jardín contribuye a reducir los trastornos de comportamiento, la desorientación temporal y el vagabundeo sin rumbo.

Lactancia materna y alzhéimer

La lactancia materna posible efecto protector contra el alzhéimer.


Según un estudio realizado por un equipo investigador de la Universidad de Cambridge las madres que amamantan podrían correr un riesgo menor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, siendo menor este riesgo cuanto mayor sea el periodo de lactancia.


El informe, publicado el pasado 23 de julio en la revista Journal of Alzheimer's Disease, sugiere que esta relación podría estar fundamentada por algunos de los efectos biológicos de la lactancia materna.

A pesar de que los datos obtenidos pertenecen a un grupo muy reducido de tan sólo 81 mujeres británicas de entre 70 y 100 años, con y sin, la enfermedad de Alzheimer, los investigadores observaron una correlación altamente significativa y consistente entre la lactancia materna y el riesgo de Alzheimer, siendo la conexión mucho menos pronunciada en las mujeres que ya tenían una historia de demencia en su familia.


Para la investigacion, el estado de demencia se midió utilizando una escala estándar: la Clinical Dementia Rating (CDR). Los investigadores también desarrollaron un método para la estimación de la edad de los enfermos de Alzheimer en el inicio de su enfermedad, utilizando los CDR como base y teniendo en cuenta su edad y loas patrones  conocidos de la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Toda esta información se comparó con la historia de la lactancia materna de las participantes.

Una teoría que explicaría los resultados obtenidos podría ser la de que la lactancia materna priva al cuerpo de la hormona progesterona, compensando los altos niveles de progesterona que se producen durante el embarazo. Esta hormona es conocida para desensibilizar los receptores de estrógenos del cerebro, y el estrógeno, según algunas investigaciones, podría jugar un papel en la protección del cerebro contra la enfermedad de Alzheimer.

Otra opción, es que la lactancia aumenta la tolerancia a la glucosa de una mujer mediante la restauración de la sensibilidad a la insulina después del embarazo. "Esto es significativo porque la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una resistencia a la insulina en el cerebro" según aclara el estudio.

Según la  opinión de  la Dra. Molly Fox, del Departamento de Antropología Biológica de la Universidad de Cambridge y directora del estudio: "El alzhéimer es el trastorno cognitivo más común en el mundo y que ya afecta a 35,6 millones de personas. En el futuro, esperamos que se extienda más en los países de ingresos bajos y medianos. Por lo tanto, es vital que desarrollemos estrategias de bajo costo y gran escala para proteger a la población contra esta enfermedad devastadora ".


El equipo de investigadores espera que el estudio -que fue pensado sólo como piloto- suponga un estimulo para investigar con mayor profundidad la relación entre la historia reproductiva de las mujeres y el riesgo de enfermedad.

lunes, 5 de agosto de 2013

Investigación con animales

Sólo el 5% de las investigaciones en animales llega a los humanos.





Los roedores son utilizados por investigadores de todo el mundo en la lucha contra muchas enfermedades entre las que se encuentra el alzhéimer. Un metanálisis publicado en Public Library of Science (Plos) asegura que apenas un 5% de los “grandes descubrimientos” se ha materializado en algo práctico para los enfermos. Y un dato posiblemente más desalentador: lo hicieron diez años después de confirmada la prueba en el ratón.

En el análisis que hace Plos -una suerte de biblioteca universal de trabajos científicos- también se precisa que sólo el 11% de los “agentes” (moléculas, posibles fármacos) que responden a las pruebas y entran en el proceso son comercializadas, lo que hace que los hallazgos que se prueban en roedores y llegan finalmente al cuerpo humano sean prácticamente ínfimos. 

Los autores del análisis consideran que la primera causa de este desequilibrio es tan obvia como biológica: los humanos no son ratones.Y no olvidemos que, en el caso del alzhéimer, a los roedores se les "provoca" la enfermedad ya que ésta es solo de carácter humano.Los modelos animales han permitido a los científicos dilucidar muchos mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, como por ejemplo que la degeneración neuronal está a menudo precedida por un fallo de funcionamiento y una reorganización de las sinapsis con una disminución de la cantidad de proteínas sinápticas. Para ello, los investigadores incorporan en roedores - ratas y ratones - los genes humanos conocidos por causar daño. 


Pero estos modelos tienen inconvenientes: todas las lesiones de la enfermedad no necesariamente están presentes en el cerebro de los animales; la enfermedad no progresa a la misma velocidad y no siempre llegan a las mismas regiones del cerebro; los genes mutados son a menudo sobreexpresados para causar daño, de manera que la proteína mutada del animal está presente en una cantidad mucho mayor que en los seres humanos; y los genes mutados reflejan únicamente las formas familiares de la enfermedad de Alzheimer, las menos numerosas.

Lo que plantean en Plos sirve para contrarrestar otros informes que evidencian que, aunque finalmente no lleguen a los enfermos, muchas pruebas tienen resultados positivos que ayudan a desandar caminos a posibles y futuras curas. En uno de esos informes, por ejemplo, se estima que de 4.000 ensayos para enfermedades neurológicas, el 40% dieron resultados estadísticamente significativos.

El tema planteado en las últimas días ha desencadenado un interesante debate, ya que no son pocos los que aseguran que existen varias investigaciones que se anuncian como reveladoras y cuyos resultados terminan luego “abultados” por parte de la propia comunidad científica, lo que hace que se inviertan millones de manera innecesaria y durante varios años en investigaciones que un análisis detallado del trabajo podría evitar.Por ello, se ha generado una petición casi unánime de los estudiosos de la investigación científica internacional para que los ensayos con resultados negativos se publiquen igual que los positivos. Como en términos prácticos muchos saben que eso no sería del todo posible, dado que ningún medio buscaría difundir algo que no tiene nada de novedoso, la solución planteada desde la propia comunidad científica es que, aunque finalmente a las revistas vayan sólo los resultados positivos, existan bases de datos de libre acceso, como la estadounidense clinicaltrials.gov, donde se puedan consultar todos los ensayos independientemente de sus resultados. En el caso de España el Ministerio de Sanidad anunció recientemente la creación de una web en la que se recogerán los ensayos clínicos autorizados en el país. 

En cualquier caso, es importante recordar que cuando se publica un avance científico en animales, se trata de algo preliminar que tardará por lo menos una década en llegar a convertirse en un fármaco a disposición del enfermo, Y la gran mayoría de las moléculas investigadas se quedará en el camino. 
Hacerse eco de esta realidad es una obligación ética que ningún periodista puede eludir.

jueves, 1 de agosto de 2013

Prevención del deterioro cognitivo


Una investigación realizada hace más de tres años  en Estados Unidos por un equipo liderado por el académico J.Carson Smiyh de la  Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland, ha demostrado que el ejercicio no sólo mejora las funciones cerebrales de las personas sanas, sino que también es capaz de hacerlo en aquellas que ya tienen daño cognitivo leve, frenando su avance incluso más allá de lo que lo hacen los fármacos.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYT7QbwbHyQDpacbWn1vMk6Xks7yuA2BRY020hGgeJvUomngrsEn su experimento, los investigadores sometieron a un grupo de personas -entre 60 a 88 años- a un programa de ejercicios de 12 semanas, que consistía en caminar de forma regular por una cinta rodante durante 30 minutos, cinco días a la semana. Entre los voluntarios había personas con deterioro cognitivo leve y otras sanas.
A través de resonancias magnéticas, los expertos vieron que el ejercicio físico fue capaz de generar una mayor actividad en 11 regiones del cerebro en ambos grupos. Las regiones del cerebro que mostraron mayor eficiencia fueron las relacionadas con el alzhéimer, como la región precuneus, el lóbulo temporal y la circunvolución del hipocampo. En ambos grupos también mejoró la salud cardiovascular en, aproximadamente, el 10%.
 La investigación parece demostrar  que el ejercicio tiene la capacidad de mejorar la eficiencia neuronal durante la recuperación de la memoria semántica en adultos mayores cognitivamente intactos y mejorar la eficiencia neuronal en aquellos con deterioro cognitivo leve.
La pérdida de memoria se considera un proceso normal, pero en el caso del deterioro cognitivo leve, esa pérdida es mayor y se relaciona con un riesgo más elevado de alzhéimer.
Según el estudio, el 40% de los individuos diagnosticados con deterioro cognitivo puede acabar siendo victima de esta enfermedad en un período de cuatro años.
En casos ya diagnosticados, la combinación de ejercicios y rehabilitación cognitiva ha mostrado un efecto multiplicativo para el paciente.  Para algunos expertos , existen elementos bioquímicos que se liberan con el ejercicio, permitiendo  mantener en equilibrio factores tróficos del cerebro, que son los que permiten mantener su volumen. Y esas sustancias se liberan cuando se realiza ejercicio.

martes, 30 de julio de 2013

Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas




Los próximos días 23 y 24 de septiembre de 2013 tendrá lugar el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, organizado por la Fundación Reina Sofia, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Este congreso,que se celebrara en el Hotel Melia de Madrid, contará con la presencia de diversos expertos nacionales e internacionales aglutinando, en un solo evento, el IX Simposium internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer” que anualmente vienen realizando estas entidades el 21 de septiembre, -día mundial de la enfermedad-y el VII Foro Científico CIBERNED.Las sesiones científicas centradas en la enfermedad de Alzheimer se celebraran el lunes 23 de septiembre , con la participación de los investigadores españoles: Francisco WandosellEva CarroIsidro Ferrer, y Jaime Kulisevsky pertenecientes a CIBERNED, y los expertos internacionales Kenneth S. Kosik,de la Universidad de California (Santa Bárbara),Lawrence Goldstein, de la Universidad of California (San Diego), e Yves Agid,de Pitié-Sal pêtrière University Hospital (París).

En estas sesiones se tratarán cuestiones tales como la modulación de amiloidosis en modelos transgénicos,las características neurotróficas del plexo coroideo en la enfermedad de Alzheimer, o los nuevos quimiorreceptores en el sistema nervioso central y su efecto en la desregulación que producen las enfermedades neurodegenerativas. Además, se tratará el estado actual del abordaje preclínico de la EA y las posibles aplicaciones de la resonancia magnética y el estudio de la conectividad cerebral en la misma.

Cúrcuma y alzhéimer





En los últimos años algunas publicaciones  se han hecho eco de las  propiedades de la cúrcuma como posible preventivo del alzhéimer, en mi opinión la investigación más interesante  realizada hasta ahora sería la publicada por un grupo de investigadores de la Universidad de California en Proceedings of the Nacional Academy of Science, según la cual uno de los principios activos de la cúrcuma, la bisdemetoxicurcumina, previene la acumulación de proteinas beta amiloides en el cerebro, responsables de la formación de las placas causantes de  la muerte de las neuronas.

De modo que la cúrcuma estimularía  la actividad de las células macrófagas capaces de eliminar dichas placas, neutralizando los radicales libres, principales responsables de la peroxidacíon de los lipidos celulares. 

La cúrcuma está presente a diario en la cocina India y también se usa mucho en China, Tíbet, Indonesia y Oriente Medio. En Occidente va siendo conocida por la progresiva implantación de la cocina asiática, pero en la dieta diaria no deja de ser una rareza y en el mejor de los casos, un condimento utilizado ocasionalmente.  En el curry, cuyo uso puede estar más extendido, la proporción de cúrcuma viene a ser alrededor del 20%.


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/images/m_logo_sp.pngSin embargo para la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales que se puede ver en MedlinePlus por la que se  clasifica la eficacia de una sustancia en base a su  evidencia científica, la cúrcuma obtiene la más baja calificación en cuanto a su eficacia en  el posible tratamiento del alzhéimer.
 La base de datos clasifica la eficacia, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia.