lunes, 20 de mayo de 2013

Nueva mirada cinematográfica sobre el alzhéimer

Desde las primeras imagenes de La demora (Uruguay-México-Francia; 2012) el director mexicano-uruguayo Rodrigo Plá  nos presenta  no solo la desnudez humillada del anciano con principios de alzhéimer  que depende  de otros  hasta para lo más intimo y cotidiano, sino tambien la frustración y el agotamiento de la hija,divorciada y  madre de tres hijos en edad escolar. El lenguaje visual y dramático que ha desarrollado el realizador mexicano-uruguayo Rodrigo Plá estremece por su concisión.

El título evoca esa muerte que no llega a tiempo, pero Plá evita cualquier concesión melodramática, tiene clara la diferencia de lo que significa manipular las emociones del público con faciles chantajes y lo que es provocar emociones auténticas; pero la responsabilidad queda a cargo del espectador, que llore o que se cierre.
Rodrigo Plá sólo expone la realidad, el caso de tantos en esta sociedad donde  se  desprecia la sordidez de la vejez y la enfermedad; el espacio físico y la cámara con sus acercamientos claustrofóbicos pone en evidencia la ausencia de soluciones a un problema al que tarde o pronto, todos nos acabaremos enfrentando.

Basada en un cuento de Laura Santullo, esposa del cineasta y autora del guion, la pelicula  evita caer en la sordidez de la misma manera que sortea el sentimentalismo; a pesar de la angustia  de la hija o la mirada asustada del desmemoriado padre, se trata de encontrar en cada personaje la dignidad que cada ser humano no deja de poseer mientras vive. 
Al igual que  Amor de Michael Haneke; esta producción cinematografica intenta plantear nuevas preguntas  frente al sufrimiento de lo inevitable, la incertidumbre de un futuro sin memoría y los conflictos morales que, inevitablemente, estas realidades acaban generando. 
La cinta, que se estrenó a principios de este mes de mayo en   la Ciudad de México, ha sido reconocida en distintos certámenes como el de Cuba, Biarritz, Bombay y  Berlín, donde se hizo acreedora en 2012 al premio de los lectores del diario Der Tagesspiegel y del reconocimiento del Jurado Ecuménico de la Berlinale.
 




viernes, 17 de mayo de 2013

Ética en la comunicación científica










En las jornadas Medes organizadas por la Fundación Lilly se debaten temas relacionados con las publicaciones científicas en español, su contribución a la formación médica, su aceptación y uso, sus dificultades de difusión y acceso, la sostenibilidad de las publicaciones científicas en español, etc. Las jornadas se plantean además de forma dinámica, con el objetivo de examinar las novedades en este ámbito y evaluar propuestas de futuro.

La ultima jornada planteó una reflexión sobre los aspectos éticos inherentes a las comunicaciones científicas y, más concretamente, a las publicaciones biomédicas. Las causas de las posibles faltas éticas, la dimensión del problema, así como la propuesta de soluciones, fueron los tres enfoques básicos que, como foro de debate,  se propuso en una anterior jornada  que reunió a más de un centenar de asistentes interesados en la publicación biomédica en español, entre los que se encontraban profesionales sanitarios, académicos, expertos en documentación científica, traductores y periodistas especializados en la información científica.

A continuación muestro los enlaces de las ponencias más interesantes:

jueves, 16 de mayo de 2013

Escandaloso recorte a la investigación de la enfermedad

El CSIC detiene la investigación de  un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación

EFE / Madrid 14 de mayo de 2013
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha denunciado este martes que no ha podido poner en marcha el ensayo clínico en fase III de un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación, un medicamento del que, en ratones, ya se ha probado que aumenta la capacidad de aprendizaje.
Así lo ha señalado la investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica Ana Martínez Gil, en una rueda de prensa en la que se han analizado los retos científicos y sociales para el envejecimiento y que ha sido organizada por este organismo público, por la Obra Social La Caixa y por la Fundación General CSIC.
Según Martínez, el CSIC ya probó en modelos animales que el fármaco -denominado Tideglusib-, además de aumentar la capacidad de aprendizaje, frena la muerte neuronal y disminuye la inflamación cerebral. Estos resultados se publicaron en 2009 en la revista 'Neurobiology of Aging'.
 El fármaco ha superado la fase I -se ha demostrado su seguridad probándolo en voluntarios sanos- y la fase II -se ha probado la seguridad esta vez en 350 pacientes con Alzhéimer y han comenzado a aparecer "leves signos de su eficacia"-, ha constatado Martínez. Sin embargo, ha lamentado, "estamos parados aquí" y es necesario avanzar en un ensayo clínico en el que se recluten a 1.500 pacientes de varios países para comprobar la eficacia del fármaco en humanos (éste debía haber arrancado a finales de 2012).
"España no se libra de la crisis" y hace falta "perseverancia y apoyo financiero", ha remachado esta investigadora. Martínez, quien no ha querido especificar la cantidad necesaria para llevar a cabo un ensayo de estas características, ha indicado que el CSIC está en conversaciones con la administración, sin embargo ha recordado que ésta suele dar su apoyo en las primeras fases y son los laboratorios los que tienen que financiar los ensayos clínicos en fase III y IV (cada fármaco pasa por 4 fases).
"Llega un momento en que necesitamos a una compañía farmacéutica o un nuevo modelo de compañía", ha dicho (fuentes del CSIC han confirmado que también están en contacto con distintas farmacéuticas). No obstante, si hubiera voluntad de los neurólogos en los hospitales públicos españoles y de las administraciones autonómicas este ensayo se podría programar al menos en España, ha apuntado. De cumplirse el calendario y probarse la eficacia, este fármaco podría estar en tres años en el mercado.

viernes, 10 de mayo de 2013

Sobre el temor a la enfermedad



https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSQa-KsZry9BO2BRjGIfuv0tWiTuyseO-0ROCD8kxAlHAyv5al4rA


Casi todas las enfermedades nos espantan. Cuanto más graves son, más evidente es la huida y cuanto más años tiene el enfermo más nos asusta su presencia, pero es el alzhéimer la que  más miedo provoca, fundamentalmente porque se ve más como una locura que como un trastorno cerebral del que no conocemos con total exactitud  el cómo y el porqué…

Sabemos que los trastornos que afectan a la mente resultan más inescrutables que los sufrimientos del cuerpo, de modo que  acercarnos al enfermo, formar parte de su realidad supone un  mayor esfuerzo y una escasa recompensa ya que el paciente, sobre todo en las últimas fases de la enfermedad, ni tan siquiera pude verbalizar el agradecimiento que la compañía de los demás, sin duda,le  genera.

El alzhéimer está lleno de ausencias, las provocadas por la degeneración del tejido cerebral que afecta a la memoria reciente, generando olvidos, primero anecdóticos luego sistemáticos de  manera incontrolada e irreversible, el paciente se va, se pierde, convirtiendo el proceso en irremediable, irrevocable, despiadado...

Mientras esto sucede en el enfermo el entorno también se descompone y algunos familiares y amigos quieren olvidar al que olvida porque la enfermedad les asusta, les aterroriza, les repele. Parece como si la visión del enfermo  les increpara sobre un posible indeseado futuro.
Y si bien, la principal víctima es el enfermo que es así privado de muchos de aquellos que formaron parte de su vida, lo son también quienes lo cuidan que necesitan-ahora más que nunca- de la presencia de otros seres humanos que les reconozcan el inmenso esfuerzo de comprensión, paciencia y cariño que supone la tarea de ser la responsable y constante  memoria del enfermo.   

martes, 30 de abril de 2013

Dar caña a las neuronas

Según el neurocientífico Xurxo Mariño, Doctor en Biología por la Universidad de Santiago, profesor del departamento de Medicina de la Universidad de A Coruña, y colaborador en el Massachussets Institute of Technology (MIT), los seres humanos destruimos una neurona por segundo, 86.400 al día, y aún así, una persona que viva 80 años tan solo habrá destruido, si no ha padecido una enfermedad neurodegenerativa, un 3% de las neuronas que el cerebro contiene.

Neurociencia para Julia, (ed.Laetoli), es el titulo del libro que este neurocientifico ha publicado recientemente y en el que de manera clara y expresiva se da a conocer el maravilloso funcionamiento de nuestro cerebro y tambien de muchas de sus incognitas.

A este autor le gusta combatir el "mito" de que las personas no usan todas las neuronas o toda la capacidad del cerebro, ya que todas las neuronas deben tener actividad o de lo contrario "degeneran y desaparecen". "Lo que pasa es que se les puede dar distintos usos a través de una actividad cognitiva más intensa; lecturas reflexivas, ejercicios matemáticos y otros", asegura el investigador gallego, que por otra parte, insiste en la idea de que cuando se les da más caña a las neuronas aumenta el número de conexiones, sinapsis, y esto genera mentes más eficaces, con más capacidad de almacenar conceptos". "No divago, no es un ensayo. Procuré ir a lo sólido, sin irme por las ramas", En su opinión el conocimiento científico básico es una herramienta fundamental para actuar como ciudadano. Mariño explica paso a paso el funcionamiento del sistema nervioso, con el encéfalo como gran protagonista, donde el cerebro es el órgano más conocido, y analiza con un lenguaje ameno y dibujos hechos por él mismo cómo a partir de impulsos eléctricos y reacciones bioquímicas entre las neuronas se va configurando la mente consciente.


FUENTE | Agencia EFE

lunes, 29 de abril de 2013

Un poco más de libertad

EP Social  
Lunes, 29 de abril 2013

Residencias españolas erradican las sujeciones físicas para los ancianos.

Un total de 25 residencias españolas se han adherido desde 2010 al proyecto de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) 'Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer' que cumple su X aniversario y que tiene como objetivo conseguir la erradicación del uso de sujeciones físicas y farmacológicas en los centros residenciales.    Así, esta lista de 25 centros de toda España --que se puede consultar en la página 'http://ceoma.org/es/'--, han recibido la 'acreditación' de CEOMA para entrar en el 'Registro de Centros Libres de Sujeciones' ya que son centros en los que no se utiliza ningún tipo de sujeción física, que limite la libertad de movimientos de una persona, su actividad física o el normal acceso a cualquier parte de su cuerpo, con cualquier método externo aplicado sobre ella, o adyacente a ella, del que no puede liberarse con facilidad.
Entre los dispositivos de sujeción más habituales, según indica CEOMA, se encuentran los cinturones de cama, los cinturones pélvicos para sillas, los arneses de pecho o petos para sillas, las muñequeras, las sabanas "fantasmas", monos y manoplas.
Según la confederación, una de las características que adquieren los Centros Libres de Sujeciones es la confianza que ofrecen a sus usuarios, lo cual "mejora la percepción de seguridad legal de los profesionales, que son más capaces de tomar decisiones favorables para la persona mayor".
El proceso para lograr ser un centro libre de sujeciones es hacer un buen diagnóstico de partida y diseñar una estrategia a la medida, que será diferente para cada centro, según su realidad inicial. CEOMA asegura que solo los centros que se han posicionado en una "tolerancia cero" y que han recibido "un inequívoco apoyo de los líderes de la organización" han logrado convertirse en centros libres de sujeciones.


lunes, 15 de abril de 2013

Visualizar el cerebro

Una nueva técnica, denominada “Clarity”, permite hacer transparente el tejido nervioso. Según  ha publicado Nature en este artículo.

La técnica permite nuevas posibilidades de visualización del cerebro y de otros órganos.  Eliminando los lípidos y manteniendo el resto de sus componentes en una matriz de polímeros hidrofílicos transparente y permeable a otras macromoléculas, permite marcar visualmente determinadas estructuras celulares, neuronas y circuitos neuronales y está pensada para trabajar con muestras u órganos que hayan sido extraídos anteriormente (y que han permanecido debidamente conservados) o que se obtengan de animales sacrificados a tal efecto en el curso de alguna investigación o de individuos sometidos a alguna intervención que permita extraer una muestra para su análisis.
El investigador Francis Villatoro ha publicado un resumen de la técnica en español que se puede ver  aquí.