Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

Mapa de la excelencía científica



Esta aplicación web permitirá identificar y comparar los mejores centros de investigación, universidades e instituciones del mundo, gracias a una plataforma impulsada por investigadores del Instituto Max Planck alemán y el CSIC español. El mapa ubica inmediatamente donde se encuentran los centros de investigación que más destacan en el mundo.


Este mapa de la excelencia científica es un trabajo del grupo SCImago, considerado una referencia mundial como evaluador de la calidad de la investigación y ha sido dirigido en España por Félix de Moya del CSIC.

El trabajo de Félix de Moya y su equipo consiste en medir de la mejor manera la excelencia por medio del aprecio del resto de la comunidad científica. Cada vez que un científico publica un nuevo estudio, señala entre las referencias los estudios más decisivos e importantes del campo en el que se ha trabajado. Algo así como la bibliografía imprescindible de un tema. Esas citas suelen ser la mejor forma de medir el impacto de un científico o una institución.

Según De Moya los datos ya están preparados y sólo queda ubicarlos en el mapa, pero quizá se retrasen debido a que el éxito del lanzamiento de la plataforma esta obligando a a dedicar todos los esfuerzos a la logística para atender el boom de accesos.

Como los datos bibliométricos sólo se pueden utilizar con fines de investigación, la aplicación está protegida con contraseña que se solicita por email a password-request@excellencemapping.net

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cautela y precisiones ante el uso de bexaroteno para el alzhéimer

Cuatro equipos de investigadores norteamericanos anunciaron el pasado domingo 26 de Mayo que habían sido incapaces de reproducir un estudio publicado en 2012 presentado como un avance en la lucha contra la enfermedad del Alzheimer.

“Queríamos reconstituir este estudio para ver si podíamos aprovecharlo, pero no lo hemos logrado”, ha declarado David Borchelt, profesor de Neurociencias de la Universidad de Florida, quien consideró necesario hacer público este fracaso. “ Quizás debamos tomar ciertas precauciones antes de proseguir, por la seguridad de los pacientes”, precisó.


En Febrero de 2012, un equipo de investigadores anunciaba el descubrimiento por el cuál un medicamento contra el cáncer era capaz de restaurar rápidamente las funciones cerebrales de ratones de laboratorio enfermos de alzhéimer. Este anticancerígeno, la bexarotena, no solamente hizo desaparecer hasta el 75 % de las placas beta-amiloide (una forma de proteína cuya acumulación es una de las principales características patológicas de la EA), si no que además invirtió los síntomas de la enfermedad, como la pérdida de memoria.



Este estudio publicado en Science indicaba que el fármaco bexaroteno, aprobado para el tratamiento del cáncer desde hace una década, había conseguido revertir en 72 horas los efectos de la enfermedad de Alzheimer en ratones. Según los responsables de dicho estudio la investigación podía generar enormes expectativas.


“Estábamos sorprendidos y maravillados”, reconocía entonces el autor principal del trabajo, Gary Landreth, profesor de Neurociencias en la Case Western Reserve University School of Medicine, en Ohio. “Nunca jamás habíamos visto algo parecido”. Sin embargo, cuatro artículos de la revista Science , en su edición del 24 de Mayo en su apartado de observaciones técnicas,  distintos grupos de investigación internacionales asentan un duro golpe a la credibilidad del primer trabajo, puesto que anuncian no haber sido capaces de reproducir los resultados.

Para tres de los mencionados equipos, los ratones tratados con bexarotena no presentaban ningún efecto en lo que se refiere a sus placas amiloides. El cuarto grupo de investigación apercibió, sin embargo, una mejora en la salud mental de los ratones aunque no pudieron confirmar que fuese debida al tratamiento, como precisó Ilya Lefterov, profesora de la Universidad de Pittsburgh. Estos nuevos estudios deberían servir de alerta para los médicos que quisieran recetar la bexarotena como tratamiento a sus pacientes de Alzheimer, como puntualizan sus investigadores

La bexarotena, también conocida como Targretin, fue aprobada en 1999 por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos como tratamiento del cáncer de piel, aunque también es utilizada por los médicos como fármaco contra el alzhéimer, a pesar de los graves efectos secundarios que puede provocar. Así lo lamenta Robert Vassard, profesor de biología celular y molecular en la Universidad de Feinberg, quien ha hecho un llamamiento al cese inmediato de esta práctica.

viernes, 17 de mayo de 2013

Ética en la comunicación científica










En las jornadas Medes organizadas por la Fundación Lilly se debaten temas relacionados con las publicaciones científicas en español, su contribución a la formación médica, su aceptación y uso, sus dificultades de difusión y acceso, la sostenibilidad de las publicaciones científicas en español, etc. Las jornadas se plantean además de forma dinámica, con el objetivo de examinar las novedades en este ámbito y evaluar propuestas de futuro.

La ultima jornada planteó una reflexión sobre los aspectos éticos inherentes a las comunicaciones científicas y, más concretamente, a las publicaciones biomédicas. Las causas de las posibles faltas éticas, la dimensión del problema, así como la propuesta de soluciones, fueron los tres enfoques básicos que, como foro de debate,  se propuso en una anterior jornada  que reunió a más de un centenar de asistentes interesados en la publicación biomédica en español, entre los que se encontraban profesionales sanitarios, académicos, expertos en documentación científica, traductores y periodistas especializados en la información científica.

A continuación muestro los enlaces de las ponencias más interesantes:

jueves, 16 de mayo de 2013

Escandaloso recorte a la investigación de la enfermedad

El CSIC detiene la investigación de  un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación

EFE / Madrid 14 de mayo de 2013
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha denunciado este martes que no ha podido poner en marcha el ensayo clínico en fase III de un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación, un medicamento del que, en ratones, ya se ha probado que aumenta la capacidad de aprendizaje.
Así lo ha señalado la investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica Ana Martínez Gil, en una rueda de prensa en la que se han analizado los retos científicos y sociales para el envejecimiento y que ha sido organizada por este organismo público, por la Obra Social La Caixa y por la Fundación General CSIC.
Según Martínez, el CSIC ya probó en modelos animales que el fármaco -denominado Tideglusib-, además de aumentar la capacidad de aprendizaje, frena la muerte neuronal y disminuye la inflamación cerebral. Estos resultados se publicaron en 2009 en la revista 'Neurobiology of Aging'.
 El fármaco ha superado la fase I -se ha demostrado su seguridad probándolo en voluntarios sanos- y la fase II -se ha probado la seguridad esta vez en 350 pacientes con Alzhéimer y han comenzado a aparecer "leves signos de su eficacia"-, ha constatado Martínez. Sin embargo, ha lamentado, "estamos parados aquí" y es necesario avanzar en un ensayo clínico en el que se recluten a 1.500 pacientes de varios países para comprobar la eficacia del fármaco en humanos (éste debía haber arrancado a finales de 2012).
"España no se libra de la crisis" y hace falta "perseverancia y apoyo financiero", ha remachado esta investigadora. Martínez, quien no ha querido especificar la cantidad necesaria para llevar a cabo un ensayo de estas características, ha indicado que el CSIC está en conversaciones con la administración, sin embargo ha recordado que ésta suele dar su apoyo en las primeras fases y son los laboratorios los que tienen que financiar los ensayos clínicos en fase III y IV (cada fármaco pasa por 4 fases).
"Llega un momento en que necesitamos a una compañía farmacéutica o un nuevo modelo de compañía", ha dicho (fuentes del CSIC han confirmado que también están en contacto con distintas farmacéuticas). No obstante, si hubiera voluntad de los neurólogos en los hospitales públicos españoles y de las administraciones autonómicas este ensayo se podría programar al menos en España, ha apuntado. De cumplirse el calendario y probarse la eficacia, este fármaco podría estar en tres años en el mercado.

lunes, 15 de abril de 2013

Visualizar el cerebro

Una nueva técnica, denominada “Clarity”, permite hacer transparente el tejido nervioso. Según  ha publicado Nature en este artículo.

La técnica permite nuevas posibilidades de visualización del cerebro y de otros órganos.  Eliminando los lípidos y manteniendo el resto de sus componentes en una matriz de polímeros hidrofílicos transparente y permeable a otras macromoléculas, permite marcar visualmente determinadas estructuras celulares, neuronas y circuitos neuronales y está pensada para trabajar con muestras u órganos que hayan sido extraídos anteriormente (y que han permanecido debidamente conservados) o que se obtengan de animales sacrificados a tal efecto en el curso de alguna investigación o de individuos sometidos a alguna intervención que permita extraer una muestra para su análisis.
El investigador Francis Villatoro ha publicado un resumen de la técnica en español que se puede ver  aquí.



jueves, 4 de abril de 2013

Sobre el deterioro cognitivo leve (DCL)

Las personas con un deterioro cognitivo leve (DCL), en el que la memoria es una de las capacidades cognitivas afectadas y sin una causa que pueda justificar los déficits cognitivos, constituyen el grupo de mayor riesgo a la hora de desarrollar una demencia, según un estudio reciente de la Fundació ACE, Barcelona Alzheimer Treatment and Research Center.


Esta investigación, que se acaba de publicar en la revista internacional Journal of Alzheimer’s Disease, cuenta con la muestra más grande de DCL de todo el mundo, donde se incluyen 550 sujetos mayores de 60 años, con muestras de ADN disponibles y con un seguimiento evolutivo a lo largo de 5 años en la unidad de diagnóstico de la Fundació ACE. Además, el estudio cuenta con la colaboración del Grupo de Alzheimer del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del centro de investigación de la enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).

martes, 5 de febrero de 2013

La población con alzhéimer se podrá triplicar en 2050


El número de personas con Alzheimer podría triplicarse en los próximos 40 años, según las estimaciones de un estudio que publica esta semana la revista 'Neurology', la principal publicación de la Academia Americana de Neurología.
El trabajo ratifica los datos que se manejan desde hace al menos una década y pone el acento en la necesidad de fomentar la investigación y las estrategias preventivas para intentar frenar esta escalada.
Tal y como señalan los autores de esta investigación, del Rush Institute for Healthy Aging de Chicago (EEUU), el marcado incremento no se debe a un aumento del riesgo general de padecer este tipo de demencia, sino al esperado envejecimiento de la población.
La generación del 'baby boom' está envejeciendo, señalan estos científicos en la revista médica, y eso implica un mayor porcentaje de personas mayores y, por consiguiente, una mayor susceptibilidad de padecer enfermedades como el Alzheimer.
Para llevar a cabo sus estimaciones, este equipo realizó un seguimiento durante ocho años a una población de 10.802 personas cuyas edades superaban los 65 años. Además de evaluar si en ese periodo desarrollaban demencia, los investigadores también tuvieron en cuenta la edad, raza o nivel de educación, entre otros factores.
Por otro lado, para calcular los posibles datos a futuro, también manejaron otras estimaciones, como las tasas de mortalidad entre los pacientes con demencia o el crecimiento esperado de la población en EEUU.
El análisis arrojó un incremento considerable en las previsiones. Según sus datos, en 2050 el número de personas con alzhéimer en EEUU podría ser de 13,8 millones de personas (la gran mayoría de los cuales tendría más de 85 años).
 Según  Félix Bermejo, miembro del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, estos datos coinciden con las estimaciones que se han realizado en España en los ultimos años.
Sin embargo,  este experto  añade que hacer predicciones a 40 años tiene muchas limitaciones, porque, aunque razonable, ese escenario puede no cumplirse, o convertirse en más favorable.
En su explicación, Bermejo cita el ejemplo de la tuberculosis. "Las previsiones no eran optimistas, pero la enfermedad comenzó a curarse porque cambiaron algunos factores implicados, como una mejora de las condiciones de trabajo".

viernes, 25 de enero de 2013

Sobre posibles modificaciones neuronales

Consiguen apagar y encender neuronas individuales con un 'interruptor' lumínico
Los neurocientíficos sueñan con poder activar y desactivar las células nerviosas individuales del cerebro, porque esto les permitiría comprender mejor cómo funciona este misterioso órgano.

Ahora, científicos de la Universidad de Friburgo (Alemania) y del Instituto Friedrich Miescher para la Investigación Biomédica (FMI) de Basilea (Suiza), han desarrollado un implante capaz de modificar genéticamente neuronas específicas, controlarlas con estímulos lumínicos y medir su actividad eléctrica, todo al mismo tiempo.

Esta novedosa herramienta '3-en-1' allanará el camino para experimentos completamente nuevos en neurobiología, publica la Universidad de Friburgo en un comunicado. La investigadora Birthe Rubehn y sus colaboradores del Departamento de Ingeniería de Microsistemas (IMTEK), del Centro Bernstein de dicha Universidad, así como del FMI, han descrito el prototipo de su implante en la revista Lab on a Chip.

Los científicos han señalado que los experimentos iniciales con esta herramienta, que consistieron en implantar su prototipo en ratones han resultado exitosos: con él, los investigadores lograron influir en la actividad de las células nerviosas del cerebro de una manera controlada, mediante pulsos de luz láser.

El equipo utilizó una innovadora técnica genética que hace que las células nerviosas cambien su actividad por la incidencia sobre ellas del resplandor de una luz de diferentes colores.

Fuente