Informando sobre el alzhéimer

Páginas

  • Presentación
  • Noticias
  • Mi experiencia
  • Enlaces

domingo, 2 de noviembre de 2014

El olvido según el genial Quino





Publicado por Claudia Solas en 21:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 29 de octubre de 2014

Aislada una molécula clave para la creación de un nuevo fármaco contra el alzhéimer

Científicos del Instituto Roskamp de Sarasota en Florida, han aislado una molécula clave que facilitara a los investigadores la generación de un nuevo fármaco para tratar el alzhéimer.

Este hallazgo es la culminación de más de diez años de trabajo realizado por una docena de científicos y clínicos del equipo de investigación de Sarasota.

El estudio ha sido mostrado  en la edición en linea  del 20 de octubre del Journal of Biological Chemistry y tiene prevista su publicación impresa el próximo diciembre.

Los investigadores del Roskamp han identificado una sola enzima que propaga las tres referencias clave de la enfermedad de Alzheimer: inflamación, acumulación de proteína amiloide y modulación de la proteína Tau, todas ellas responsables del daño producido en  las neuronas por el alzhéimer.

Michael Mullan, uno de los  autores de este  estudio, afirma, "Nuestros estudios han revelado que la enzima kinasa tirosina del bazo, también conocida como Syk  está en un cruce de caminos desde el que divergen las tres anormalidades cerebrales conocidas y  asociadas con el alzhéimer. Con suerte, los investigadores académicos o industriales ya pueden desarrollar nuevos fármacos para inhibir la Syk"

Al presuponer que un fármaco anti-hipertensivo llamado Nilvadipina funciona para reducir las acumulaciones de proteína amiloide, los investigadores de Roskamp se dieron cuenta de que el fármaco también tuvo efectos positivos en la neuroinflamación y sobre  la proteína Tau. Los científicos retrazaron los pasos moleculares que condujeron a estos tres factores y descubrieron que todos se remontaban a la proteína Syk.

"El potencial para desarrollar un solo tratamiento de fármacos "multi-modales" que controlará las tres características del alzhéimer nos tiene muy esperanzados", asegura otro componente del equipo investigador, el Dr. Daniel Paris . "Todas estas patologías están interrelacionadas. y en teoría, interrumpiendo estas tres rutas moleculares, podemos desarrollar fármacos más efectivos para detener la enfermedad". Y añade, "Hasta la fecha, todos los fármacos que se han probado atacan solamente a una patología, o característica del alzhéimer, de una sola vez. Lo que  se necesita es un fármaco que abarque los tres".
Para el Dr. David Hastings Cribbs, estos hallazgos son realmente importantes y en su opinión la Nilvadipina tiene un buen perfil de seguridad.


Actualmente se encuentra  en fase III un ensayo clínico con Nilvadipina en Europa llamado Estudio NILVAD que comenzó en 2013 coordinado por el Trinity College de Dublín en Irlanda  y en el que participan   un total de 500 pacientes con alzhéimer en 26 clínicas de nueve países europeos, entre los que no se encuentra España. 
Publicado por Claudia Solas en 20:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Daniel Paris, David Hastings Cribbs, enfermedad de alzheimer, Estudio Nilvad, Instituto Roskamp, Investigación Internacional., Journal of Biological Chemistry, Michael Mullan

jueves, 23 de octubre de 2014

Nueva investigación sobre el efecto preventivo de las nueces frente al alzhéimer


La nueva investigación publicada en el último número del Journal of Alzheimer Desease revela potenciales beneficios de una dieta enriquecida con nueces en la salud cerebral, reduciendo el riesgo de padecer alzhéimer y retrasando su aparición. en la salud del cerebro confirma el efecto del consumo de nueces en la dieta como preventivo del alzhéimer. 
El estudio dirigido por Abha Chauhan, jefa del Laboratorio de Neurociencia del Desarrollo del Instituto del Estado de Nueva York para la Investigación Básica en Discapacidades del Desarrollo (IBR), encontró una mejoría significativa en las habilidades de aprendizaje, la memoria, la reducción de la ansiedad y el desarrollo motor en los ratones alimentados con una dieta enriquecida con nueces.


Los investigadores sugieren que el alto contenido de antioxidantes de las nueces puede ser un factor que habría contribuido a la protección del cerebro de los ratones." Estos resultados son muy prometedores y ayudaran a sentar las bases para futuros estudios en humanos sobre las nueces y la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo consistió en examinar los efectos de la suplementación de la dieta con un 6 ó 9% de nueces, que equivaldría a unos 30 0 40 gr. de nueces en los humanos..Esta investigación surgió de un estudio de cultivo de células anterior liderado por la Dra Chauhan que puso de relieve los efectos protectores del extracto de nuez contra el daño oxidativo causado por la proteína beta amiloide. Esta proteína es el componente principal de las placas amiloides que se forman en los cerebros de los pacientes con alzhéimer. Las nueces tienen otros beneficios nutricionales, ya que contienen numerosas vitaminas y minerales y contienen una fuente significativa de ácido alfa-linolénico (ALA) Los investigadores también sugieren que el ALA puede haber jugado un papel en la mejora de los síntomas de comportamiento observados en el estudio.
Publicado por Claudia Solas en 21:45 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Abha Chauhan, ALA, alzhéimer, Investigación, Journal Alzheimer Desease

miércoles, 22 de octubre de 2014

A mayor riqueza de vocabulario menor manifestación del alzhéimer


Según una investigación realizada por un equipo de de psicólogos de la Universidad gallega de Santiago de Compostela y publicada en el último número de la revista Anales de Psicología  aquellas personas que tienen una mayor capacidad en el manejo de las palabras tienen una menor probabilidad de que se les manifieste el deterioro cognitivo.
A esta conclusión han  llegado los psicólogos  después de estudiar y realizar el seguimiento a 326 personas mayores de 50 años, de las que 104 presentaban un deterioro cognitivo ligero. Los científicos recopilaron datos sobre sus años de escolarización, complejidad de sus trabajos, hábitos de lectura y riqueza de vocabulario. Luego fueron sometidos a distintas pruebas. 

Para Cristina Lojo Seoane, autora principal del estudio e integrante del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la USC, el trabajo demuestra  que un buen nivel de vocabulario parece contribuir más que los años de escolarización. De modo  que el uso de un vocabulario complejo y variado aumenta la reserva cognitiva, lo que, a su vez, protege al cerebro frente a distintas formas de deterioro y de alzhéimer.

Pero se baraja también  la teoría de que en las personas con una mayor riqueza de lenguaje se puede acabar manifestando un posible alzhéimer aunque se retrase su aparición  y que cuando surge lo hace de una forma mucho más acelerada. «Es como si al cerebro no le quedaran más recursos para compensar las zonas dañadas y el deterioro es mucho más brusco», apunta Lojo Seoane.De modo que un nivel cultural alto o una gran riqueza de vocabulario podría estar enmascarando el deterioro cognitivo y el alzhéimer, con lo que  se retrasaría el diagnóstico precoz de la enfermedad y el inicio de las alternativas terapéuticas.
 El estudio del equipo gallego propone que se tengan en cuenta estas variables en el examen de potenciales pacientes con estas patologías.. Pero suele ocurrir que los que tienen un mayor nivel cultural o ejercitan más el cerebro tienen un mayor grado de protección frente a la enfermedad. Es lo que han observado los investigadores, solo que a estas variables hay que añadir otra similar, pero que tiene una mayor incidencia aún en la reserva cognitiva, la capacidad que tiene el cerebro de compensar la pérdida de sus funciones.
Publicado por Claudia Solas en 19:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Cristina Lojo Seoane, deterioro cognitivo, Investigación española, Psicología, USC

martes, 14 de octubre de 2014

Bailando por la investigación biomédica en alzhéimer

Investigadores  del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) se han puesto a bailar en este vídeo para crear conciencia y apoyo a la investigación de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o  la diabetes. Cada vez que se vea este vídeo en Youtube, sus patrocinadores donarán un euro para contribuir a la investigación de estas enfermedades.
  
Publicado por Claudia Solas en 16:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Investigación española, IRB, vídeo

Científicos logran replicar células de un cerebro con alzhéimer en una placa de Petri

Placas de Petri 



Según una investigación publicada en la revista Nature el pasado domingo, científicos estadounidenses han logrado reproducir el alzhéimer en las células de un cerebro humano en una placa de Petri , lo que supone una nueva forma de estudiar la enfermedad ya que hasta ahora la única manera de hacerlo era con ratones de laboratorio a los que se les inducia el alzhéimer.
Para el investigador principal, Rudolph E. Tanzi, del Hospital General de Massachusetts de Boston, la clave de su éxito, fue, una sugerencia de su colega Doo Yeon Kim, para hacer crecer células cerebrales humanas en un gel, donde estas células formaron redes como en un cerebro real. Tanzi ha explicado que poco después se desarrollaron placas de beta-amiloides y placas de ovillos neurofribilares ambas características del alzhéimer.


El avance, según los expertos ayudará a reducir el tiempo y coste del desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la enfermedad.El diario The New York Times. le ha dado una destacada cobertura tanto en su versión digital como impresa.

Publicado por Claudia Solas en 14:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Dr. Doo Yeon Kim, Hospital General de Massachusetts, Investigacion, Rudolph E, Tanzi, The New York Times

lunes, 13 de octubre de 2014

Los premios Nobel de Medicina 2014 un reconocimiento a las nuevas vias de investigación del alzhéimer


El descubrimiento de células en el cerebro que actúan como un sistema de posicionamiento, con el que tres científicos, -el estadounidense John O'Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard Moser han obtenido el Premio Nobel de Medicina-, abre una nueva y apasionante ventana sobre la demencia.
El hallazgo del denominado GPS humano, permite entender mejor por qué surge la desorientación, uno de los síntomas de la enfermedad que afecta no solo al paciente sino a sus cuidadores por el alto grado de perdida de autonomía que supone para el enfermo.Este GPS cerebral ayudaría a explicar cómo el cerebro crea un mapa o una carta de navegación en el espacio que nos rodea y sirve también para anclar nuevas memorias, ayudándonos a recordar dónde y cuándo suceden las cosas a lo largo de nuestra vida. Es precisamente este tipo de memoria el que falla en las primeras etapas de la enfermedad que comienza en la corteza entorrinal donde se encuentran las “células de red”.
En la argumentación de la elección de estos investigadores, el Comité de la Fundación Nobel, que elige y otorga el famoso premio, señaló que este descubrimiento representa un nuevo paradigma sobre el modo en que funciona el sistema nervioso y muestra cómo distintas células especializadas funcionan de una forma coordinada para lograr situaciones de pensamiento complejo para la creación de procesos como la memoria y estrategias de planeamiento.
No se espera que este trabajo derive en hallazgos de aplicación inmediata, pero al explicar cómo funcionan las células –y luego cómo dejan de funcionar– en dos regiones específicas del cerebro, es considerado de gran importancia para visualizar cómo se origina y se desarrolla el alzhéimer. 
Publicado por Claudia Solas en 16:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alzhéimer, Edvard Moser, GPS humano, Invstigacion, John O'Keefe, May-Britt Moser, Premios Nobel
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Sello de calidad Medicina XXI

Categorías

  • Cuidados del enfermo
  • Diagnostico
  • Divulgación
  • Errores de prensa
  • Expertos
  • Investigación
  • Medios de Comunicación
  • Opinión
  • Política
  • Prevención
  • Vídeos

Archivo del blog

  • ▼  2015 (21)
    • ▼  junio (1)
      • In memoriam
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2014 (59)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (75)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (2)
    • ►  diciembre (2)

Translate

Suscribirse a alzheimerinformativo

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Colaboradores

  • Claudia Solas
  • Roger Parada
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.